🖊️
Remix el Barrio
  • Remix El Barrio
  • Prefacio
  • Sinopsis
  • Aterrizar la circularidad en los territorios - Empoderar los actores locales
    • El Modelo Fab City
    • Políticas Alimentarias y desperdicios en la cadena de valor
    • Nuevos retos: Logistica km 0, Artesanias Locales y Cultura de Diseño Material
    • El tiempo para la co-creación en los barrios
  • El Barrio : una cultura y un mix de recursos, personas y necesidades
    • Inmersión en el territorio
    • Mapa de los lugares y las interaciones
    • Perfiles
      • El ecosistema local
      • Los restaurantes y mercados
      • El equipo de diseñadores
      • Las asociasiones locales y vecinos
      • El equipo de acompañamiento
  • Mix de proyectos
    • Squeeze the Orange con el equipo de Eadimoda
    • CIRCULAR GOS: Sistema Alternativo de Alimentación Animal
    • Look Ma No Hands·3D con Secil Asfar
    • Colores y Aguateria con Giorgia
    • Re.olivar con Naifactory LAB
    • Organic Matter Platform by Laura Freixas
    • KOFI Y SHELLSKIN, con Dihue Miguens
    • EN(DES)USO con Lara Campos
    • Dulce de Piel con Clara Davis
  • Reflexiones y nuevos narrativos
    • Eclosión de los proyectos
      • El Programa de Incubación
      • Impactos de los proyectos
    • Futuros Emergentes
      • Inspiraciones y conexiones
      • Fomentar ecosistemas de diseño circular y artesanías km 0
      • Un blueprint de servicios para el ecosistema
        • Crear unidades de micro-producción locales
        • Desarrollar una oferta personalizada para los proveedores de residuos
        • Construir centros de preparación y deshidración de los excedentes
        • Imaginar Kits, Talleres Educativos y Experiencias
        • Fomentar la I+D para los diseñadores de materiales con Organic Matter
  • El esencial para aplicarlo en tu barrio, tu cooperativa, fab lab o tu casa
    • Materiales, Herramientas y Recetas
      • Crear su proprio material hecho con excedente de comida
      • Tips para almacenar y preparar los excedentes y residuos
      • Las Recetas
      • Mapeo de las herramientas
    • Sinergizar y Co-Crear
      • Planear su trayectoria de co-creacion
      • Herramientas y talleres originales
        • Sopa de Sinergias
        • Escenarios y Servicios circulares
        • Mapa Residuemnos
        • Otras herramientas de co-creacion
    • Apoyar la Logistica
      • Compra colectiva de materiales
      • Desarrollo y uso de un bici-cargo
      • Biblioteca de cosas y Prestamo de Herramientas
    • Medir los impactos ambientales y debatir la convivencialidad
      • Pensar el ciclo de vida
      • Practicar la digestión urbana y analizar la compostabilidad
  • Referencias, Créditos y Agradecimientos
    • Creditos
    • Remix El Barrio (Cobertura 2)
Powered by GitBook
On this page

Was this helpful?

  1. Reflexiones y nuevos narrativos
  2. Eclosión de los proyectos

Impactos de los proyectos

PreviousEl Programa de IncubaciónNextFuturos Emergentes

Last updated 4 years ago

Was this helpful?

Para evaluar los impactos de Remix El Barrio, queríamos destacar las aportaciones tangibles y intangibles del proyecto. A posteriori, hemos propuesto enfocar en 5 categorías con indicadores específicos: ciclos Output-Input, eco-diseño, transmisión de conocimiento, interacciones sistémicas, calidad de la infraestructura.

2- Transparencia de los procesos y impactos ambientales: En frente a la dispersión del conocimiento es importante revindicar la necesidad de conocer los procesos de transformaciones y mejorar los impactos ambientales. Para cada proyecto, se puede diseñar los procesos con mas o menos detalles, estudiar las propiedades de los materiales, estimar la cantidad de energía y de agua usado y ir buscando estrategias de mejora de los impactos ambientales. En la encuesta con los Remixers, pedimos a la receta, una estimación de la cantidad de energía y agua gastada durante el proceso, una evaluación subjetiva de la sostenibilidad de su proyecto y a cómo podría mejorar y hacer sus procesos más sostenibles. Para ir mas allá, se puede usar otras herramientas de eco-diseño mas avanzadas.

3- Polinización de conocimientos. Otro aspecto mas intangible es la capacidad del programa en fomentar el desarrollo de conocimiento necesario entre los agentes del proyecto. Se ha evaluado la pertinencia de los campos, el interés individual y las calidades de las intervenciones especificas tanto como las posibilidades de mejoras del contenido.

4- Sinergias y Interacciones sistémicas. Los procesos de co-creacion abren la puerta en muchos intercambios entre diferentes agentes. Pueden ser menos o mas informal, menos o mas visible, con una influencia de los actitudes, expectativas, caracteres y experiencias de los actores involucrados. Se puede observar las tipologías de actores involucrados y la cualidad de los interacciones. Para analizar las interacciones hemos creados un modelo de referencia, conteniendo 4 tipos de actores: los Remixers, el equipo de facilitación de Fab Lab Bcn, las comunidades locales. y las redes/plataformas globales. Recogimos los interacciones del grupo what's ap y los testimonios de los Remixers sobre su percepción de la cualidad de las interacciones, con un evaluación subjetiva y un espacio abierto para comentarlo.

5- Infraestructuras.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mas que los impactos directos, el programa nos ha aprendido la complejidad de la gestión de los procesos de co-creacion y podemos destacar unas tensiones que han sumergida a lo largo de los encuentros.

Situación 1: Tengo una receta origínale y quiero vivir de mi proyecto. ¿Cómo garantizar a la protección de las creaciones mientras promover al open source?

Situación 2: Tengo unas actividades que quiero desarrollar y me gustaría beneficiar de la fuerza de una comunidad. ¿Cómo promover los proyectos individuales mientras participando al esfuerzo colectivo? Como manejar las intenciones individuales con el desarrollo de un proyecto colectivo? ¿Cómo concretizarlo?

Situación 3: En el proceso de co-creacion, solo los facilitadores son pagados hasta ahora. ¿Cómo podemos retribuir de los procesos de co-creacion sin entrar en la lógica clásica de un intercambio mercantil de recursos humanos, o promoviendo el trabajo gratuito...? Como abrir o crear un Budget participativo y hacer beneficiar todo los actores involucrados, no solo los gerentes del proyecto.

Situación 4: Los agentes económicos locales me soportan en lanzar mi proyecto... No encuentro los datos que quiero en la base abierta Open LCA. No tengo acceso a los otros bases de datos de impactos y tengo que pagar mas de 20000€ para solo una prueba de compostabilidad. ¿Cómo seguir en el desarrollo económico de mi proyecto cuando no puedo asegurarme del impacto ambiental de mi sistema?

Situación 5: A fuerza de pensar y actuar en el modo proyecto, creamos sueños y experiencias pero tarda en ver los cambios reales en los territorios. ¿Cómo involucrar mas a los agentes territoriales para anticipar la realidad económica y la aceptación social de nuestras actividades?

Situación 6: Aún si fue difícil, pudimos encontrar materiales locales y de segunda mano, pero la política de la empresa o la a-legalidad de los proveedores no permitía seguir con la compra. ¿Cómo renegar y transformar las políticas locales para favorecer al consumo local y legitimar las practicas emergentes?

Situación 7: Tengo un montón de followers, pero nadie me apoyo si organizo localmente una campaña o un taller en el barrio. ¿Cómo crear un balance entre la comunicación digítale y las actividades físicas, en particular en situación de crisis?

Situación 8: No sé si lo que hago esta alineada con mis valores. No conozco el impacto de mi prototipo. No sé si lo que enseño es algo muy avanzada. Me pierdo entre lo que leo y lo que quiero prototipar. No me siento capaz ir avanzando, tengo demasiado dudas. No me puede permitir comunicarlo ¿ Como avanzar con las incertidumbres mientras difundiendo mis dudas y saberes?

1- Conexiones OUTPUT-INPUT: para enterarse de la tipología de recursos y de productos de la comunidad. Involucra sumar a los tipos de residuos-recursos transformados para medir la diversidad des recursos, los tipos de materiales y productos creados para medir la diversidad des aplicaciones. Para ir más allá, se puede medir, al nivel de producto así como de la comunidad. el desperdicio evitado así como la cantidad de productos generados gracias por esas nuevas interacciones. El grafico siguiente permite ver las relaciones entre los residuos-recursos y los productos. Las herramientas como pueden ayudar en ver las intensidades de los flujos.

MFA