✍️Glosario Foodshift Pathways

Una breve descripción de los conceptos que puedes encontrar en esta guía

  • Desperdicio Alimentario: Pérdida o descarte de alimentos aptos para el consumo humano en cualquier etapa de la cadena de producción, distribución y consumo.

  • Economía Circular: Modelo económico que busca reducir, reutilizar y reciclar recursos para minimizar el desperdicio y el impacto ambiental.

  • Compostaje: Proceso natural de descomposición de residuos orgánicos para producir abono rico en nutrientes.

  • Residuos Alimentarios: Restos de comida que no son aprovechados y se descartan, pudiendo transformarse en recursos.

  • Educación Circular: Modelo educativo que promueve la sostenibilidad y reutilización de recursos a través del aprendizaje práctico y reflexivo.

  • Micelio: Red de filamentos (hifas) que forman la estructura principal de los hongos, encargada de absorber nutrientes.

  • Simbiosis: Relación de beneficio mutuo entre organismos, como las micorrizas entre hongos y plantas.

  • Metano: Gas de efecto invernadero producido durante la descomposición anaeróbica de materia orgánica, contribuyendo al cambio climático.

  • Fabricación Digital: Uso de herramientas tecnológicas como impresoras 3D y cortadoras láser para diseñar y producir soluciones innovadoras.

  • Maker Space: Espacio colaborativo equipado con tecnología y materiales para la creación, prototipado y experimentación de ideas.

  • P-bit: Dispositivo tecnológico que permite medir parámetros como temperatura, humedad y luz, aplicado en contextos educativos y ambientales.

  • Agricultura Urbana: Cultivo de alimentos en entornos urbanos utilizando sistemas como hidroponía, acuaponía y aeroponía.

  • Micorremediación: Proceso en el que los hongos descomponen y eliminan contaminantes del suelo o agua, ayudando a la recuperación de ecosistemas.

  • Biomateriales: Materiales sostenibles y biodegradables, creados a partir de residuos orgánicos o microorganismos.

  • Tinturas Naturales: Pigmentos extraídos de plantas o residuos alimentarios, utilizados en textiles y cerámicas.

  • Sostenibilidad: Capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.

  • ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): Conjunto de metas globales establecidas por la ONU para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad.

  • Gases de Efecto Invernadero (GEI): Gases como el dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄) que contribuyen al calentamiento global.

  • Deforestación: Pérdida de áreas forestales debido a la tala de árboles para actividades como la agricultura.

  • Reciclaje: Proceso de transformación de residuos en nuevos productos para reducir la cantidad de desechos.

  • Seguridad Alimentaria: Acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en todo momento.

  • Innovación Social: Desarrollo de soluciones nuevas y sostenibles para resolver desafíos sociales y ambientales.

  • Agroecología: Práctica agrícola que integra principios ecológicos para lograr sistemas de producción sostenibles.

  • Hábitats Naturales: Entornos donde viven y prosperan especies de plantas, animales y otros organismos.

  • Micorrizas: Asociación simbiótica entre hongos y raíces de plantas, mejorando la absorción de nutrientes y agua.

  • Huella de Carbono: Medida del impacto ambiental de una actividad en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Biodiversidad: Variedad de especies de plantas, animales y microorganismos en un ecosistema.

  • Cadenas de Valor Alimentario: Etapas por las que pasa un alimento desde su producción hasta su consumo final.

  • Sobras: Restos de alimentos que quedan después de una comida y pueden ser reutilizados.

  • Vertederos: Espacios donde se deposita la basura; fuente de gases contaminantes como el metano.

  • Calentamiento Global: Aumento gradual de la temperatura de la Tierra debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Deficiencia Nutricional: Falta de nutrientes esenciales en la dieta que puede afectar la salud.

  • Seguridad Hídrica: Disponibilidad de agua limpia y segura para satisfacer las necesidades humanas y ambientales.

  • Contaminación del Suelo: Degradación del suelo debido a sustancias químicas o residuos contaminantes.

  • Sustratos: Materiales donde crecen hongos u otros organismos, como paja, cartón o restos de café.

  • Cultivo Hidropónico: Sistema de producción de plantas sin suelo, utilizando agua con nutrientes.

  • Cultivo Acuapónico: Método que combina el cultivo de plantas con la cría de peces en un sistema integrado.

  • Energías Renovables: Fuentes de energía como solar, eólica e hidráulica que no se agotan y son respetuosas con el medio ambiente.

  • Educación STEAM: Modelo educativo que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

  • Reducción de Residuos: Prácticas y acciones para minimizar la generación de desechos.

  • Reutilización: Acción de volver a usar materiales o productos antes de desecharlos.

  • Fabricación Sostenible: Creación de productos minimizando el uso de recursos y reduciendo la contaminación.

  • Tecnología Abierta: Herramientas y sistemas accesibles y modificables, como el Arduino.

  • Permacultura: Diseño de sistemas agrícolas sostenibles que imitan patrones naturales.

  • Biodegradación: Descomposición natural de materiales por microorganismos, sin dejar residuos tóxicos.

  • Agua Virtual: Cantidad de agua necesaria para producir bienes y servicios, como alimentos.

  • Nutrición Consciente: Práctica de elegir alimentos que beneficien la salud y el planeta.

  • Sistema Alimentario: Conjunto de procesos que abarcan la producción, distribución y consumo de alimentos.

  • Innovación Verde: Desarrollo de tecnologías y prácticas que minimizan el impacto ambiental.

  • Alimentos Imperfectos: Productos comestibles descartados por no cumplir estándares estéticos del mercado.

Last updated