🎒Ejemplo del Laboratorio Florida Lab
Alumnos de Primero y segundo de primaria del Laboratorio Sostenible Florida Lab, Asociación Contorno Urbano
En esta actividad, los alumnos exploraron los procesos de extracción de pigmentos naturales utilizando desperdicios alimentarios y aprendieron sobre la influencia de la temperatura y el pH en la obtención de colores. Además, reflexionamos sobre el potencial de reutilizar los desperdicios en creaciones artísticas y prácticas. La actividad culminó con la elaboración de tarjetas navideñas y un mural colaborativo.
Objetivos del Proyecto
Comprender el proceso de extracción de pigmentos naturales y los factores que influyen en él, como la temperatura y el pH.
Fomentar la reflexión sobre el aprovechamiento de los desperdicios alimentarios.
Estimular la creatividad a través de la creación de productos artísticos sostenibles.
Promover el trabajo en equipo mediante actividades colaborativas.
Introducción al Problema del Desperdicio:
Comenzamos la sesión con la proyección de un video del proyecto FoodShift Pathways, que destacó la problemática del desperdicio alimentario y su impacto ambiental. Esto sirvió como punto de partida para discutir las maneras en que los desperdicios pueden transformarse en recursos valiosos.

La Experimentación y el proceso de co-Creación
Extracción de pigmentos: Dividimos a los alumnos en cinco equipos, cada uno trabajando con un desperdicio alimentario diferente (col lombarda, arándanos, remolacha, cáscaras de cebolla y espinacas). Colocaron una muestra de su material en dos recipientes: uno con agua caliente y otro con agua fría. Con el P-Bit, midieron las temperaturas y observaron que el agua caliente extraía colores más intensos.
Efecto del pH en los colores: Agregaron unas gotas de vinagre a uno de los recipientes. En los casos de arándanos y col lombarda, observaron un cambio de azul-morado a rojo-rosado, mostrando cómo el pH afecta los pigmentos naturales.

Creación de acuarelas: Utilizando pigmentos en polvo (deshidratados y pulverizados previamente) y goma arábiga, cada alumno utilizó acuarelas naturales con los colores obtenidos.
Diseño de tarjetas navideñas y mural colaborativo: Con las acuarelas listas, los alumnos diseñaron tarjetas navideñas personalizadas, decorándolas con estrellas hechas de cáscaras de naranja. Además, crearon un mural colectivo que representaba sus aprendizajes y experiencias durante la actividad.

Reflexiones
Para cerrar la sesión, dedicamos unos minutos a reflexionar en grupo sobre otras maneras de reutilizar desperdicios alimentarios. Surgieron ideas creativas como fabricar jabones, crear tintes para telas o elaborar fertilizantes caseros. Estas reflexiones destacaron el entusiasmo y compromiso de los alumnos por encontrar nuevas formas de aprovechar los recursos de manera sostenible.
Conclusiones
Esta actividad permitió a los alumnos explorar la química de los pigmentos naturales, aplicar tecnología (P-Bit) en un contexto práctico y reflexionar sobre el uso responsable de los desperdicios alimentarios. Además, fomentó la creatividad, el trabajo en equipo y la conexión con la comunidad.
Last updated